top of page

Concurso Provincial de Anteproyectos

Remodelación y ampliación Sede CAN R1                                          

MEMORIA DESCRIPTIVA

 

El edificio surge de la integración de dos locales adjuntos, los cuales fueron pensados como conjunto y desarrollados para contener las distintas funciones requeridas, siendo la integración, la premisa fundamental del proyecto.

Se plantean dos sectores de morfologías distintas entre sí, articulados por un patio interno. Una circulación lineal que nace en el acceso del edificio, une y ordena estos espacios y remata en un patio trasero, el cual hace las veces de espacio verde abierto para la recreación o la integración total o parcial con el edificio.

​

La fachada busca con su materialidad y concepto de masa horadada, dar una imagen de institucionalidad acorde al Colegio de Arquitectos. Se utiliza el recurso de componentes verticales e inclinados, como tratamiento de una fachada orientada al Oeste, materializando una única y franca abertura en el portal de acceso al Colegio. La vereda se genera a partir de las líneas que surgen de la fachada y se mantiene la vegetación original, la cual es conceptualizada como un elemento cualitativo para este espacio.

​

Superado el portal de ingreso, se accede a un espacio en doble altura, en el cual funciona una isla de recepción, pero que además se presenta como el “gran” espacio del Colegio, debido no solo a su morfología sino también a su integración con el resto de los espacios. En este se engloban las funciones de sala de espera, servicios al profesional y exposiciones. La biblioteca, por su función particular, se ubica y relaciona íntimamente con este espacio.

​

Los entrepisos completan el primer sector morfológico del conjunto, ocupando funciones de oficinas, sala de reuniones y server. Parte de estos entrepisos, flotan sobre la isla de recepción.

​

El patio interno, es funcional a ambos sectores, los articula y dispara la idea de la CONFLUENCIA. Por tal motivo, este espacio fue pensado desde lo simbólico como la unión de dos partes que confluyen en un punto, asociándolo a la identidad Neuquina, tomando de su geografía (Ríos Limay y Neuquén), dicha referencia. Sumado a esto y como aporte cualitativo al concepto de integración e identidad, enfatizar a través de la Arquitectura, la relación Mapuche – Blanco, la cual marca el desarrollo de la Provincia, siendo motor de su desarrollo.

​

El segundo sector morfológico, está compuesto por el SUM, el cual es un espacio flexible e íntimamente relacionado con el Patio Confluencia y el patio trasero, permitiendo la multiplicidad de actividades y una barra de servicios rígida e independiente, a la cual se accede por la circulación lineal que ordena al conjunto.

​

Completa el proyecto el patio trasero, el cual acompaña a modo de recurso visual, sustentable y recreativo, espacios de deck, parrilla y sectores verdes, al  programa que compone el edificio.

​

El lenguaje formal del edificio, respeta las intenciones y simbolismos utilizados en el patio Confluencia, incorporando materiales autóctonos como la madera de lenga, la arena volcánica, las cañas Colihue, Decodificando conceptos Mapuches, para utilizarlo como recurso arquitectónico: trama y eligiendo algunos colores distintivos de la región que representen de algún modo a la meseta, lagos y ríos, cordillera, nieve, etc.

 

El edificio no pretende ser un icono urbano, pero si un punto referencial y distintivo para todos los Arquitectos de la Provincia, tomando recursos de su historia que le darán identidad y generando con el desarrollo de su propia casa, un ejemplo de sus alcances ante el resto de la sociedad.

bottom of page